En este post te contamos qué es el Learnability y por qué este concepto será clave en la Cuarta Revolución Industrial. Un cambio de las competencias que te permitirá imponerte como candidato idóneo del sector laboral cuando los robots lleguen a los trabajos.
El avance de la inteligencia artificial y el machine learning sigue provocando que de alguna u otra manera la ciencia ficción y su amenaza robots inunde los titulares cada día. Las máquinas inteligentes están cada vez más próximas a la realidad, y más allá de preguntarnos si estas existirán o no, ahora la cuestión se acerca más a cuánta autonomía deberíamos permitirles obtener.
Los robots parecen haber llegado no solo para quedarse, sino incluso para sustituirnos. Así, ciertos estudios recientes hablan de la enorme cantidad de puestos de trabajo que en alrededor veinte años habrán pasado a ser desempeñados por máquinas.
Ahora las nuevas investigaciones apuntan a que si bien la llegada de la automatización a los puestos de trabajo generará nuevas oportunidades laborales inexistentes hasta ahora, esto podría provocar la automatización de ciertos empleos es el aumento de la desigualdad.
Cuarta Revolución Industrial
El siglo XVIII trajo consigo la conocida primera Revolución Industrial, en la cual se llevó a cabo uno de las mayores trasformaciones socio-económicas y tecnológicas experimentadas por el hombre, más allá del fuego o la agricultura. Fue debida al paso de la producción manual a la mecanizada, y que trajo consigo el desarrollo de las sociedades urbanas.
La electrificación y la producción en masa supondrían otro de los hitos del mundo de la economía y la tecnología en lo que puede entenderse como la segunda revolución. La automatización y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación dieron paso a la tercera.
Ahora muchas voces ya claman por el advenimiento de una cuarta revolución Industrial. El avance en el campo tecnológico, físico y económico hace pensar que en unos años nada será como hasta ahora, que como siempre tras una revolución, el mundo cambiará como lo conocemos hasta el momento.
La inteligencia artificial, motor de la cuarta revolución industrial
“Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes”, vaticina Klaus Schwab, autor del libro “La cuarta revolución industrial”.
Así, para aquellos partidarios de la existencia de un cuarto cambio en el orden mundial tal y como lo conocemos, las modificaciones más significativas vendrán de campos como la ingeniería genética o la biotecnología.
Sustentado por el Internet de las cosas y la conocida como nube, los expertos también advierten de como todos estos avances provocarán que el mundo laboral se verá drásticamente alterado. Cambiará el mundo del empleo por completo y afectará a industrias en todo el planeta.
La tendencia hacia la automatización de la manufactura es lo que llevará a cabo el desarrollo hacia una serie de fábricas inteligentes en las que los modos de producción se revisen y alteren por completo. Así cada vez más funciones rutinarias y mecánicas pasarán a ser desarrolladas por máquinas cada vez más potentes y capaces.
Learnability
Pero esta automatización de los puestos de trabajo no afectará a todo el mundo por igual. Los puestos que se irán eliminando gradualmente serán aquellos que requieran menos preparación, por lo que solo los trabajadores más cualificados podrían estar en posibilidad de obtener mejores salarios.
La learnability es la capacidad y disposición de una persona para aprender nuevas habilidades y adquirir conocimientos de manera eficiente y continua. Se refiere a la metacompetencia de aprender a aprender, que implica curiosidad, interés y la habilidad de adaptarse a los cambios constantes en el mundo profesional.
Este concepto es fundamental para mantenerse relevante y empleable en el mercado laboral actual, cada vez más dinámico debido a los avances tecnológicos.
Incluye la predisposición que tienen algunas personas para aprender continuamente sin percibirlo como una obligación, sino por convicción propia, ya sea por interés o para estar más preparadas ante un mercado cada vez más competitivo.
Se utiliza el término anglosajón porque no existe ningún término en español que defina fielmente el término learnability, formado a partir de la unión de learn & hability, aprendizaje y habilidad, por lo que puede traducirse directamente como “habilidad de aprender”. En algunos países de habla hispana se habla también de aprendibilidad, aunque es un término menos usado.
- Capacidad: No solo se trata de tener la habilidad técnica para aprender, sino también la disposición interna para hacerlo.
- Eficiencia: Implica aprender de manera efectiva, aplicando los conocimientos adquiridos en el momento.
- Continuidad: Es un proceso constante de aprendizaje para mantenerse actualizado en una profesión.
- Adaptabilidad: Permite a las personas y empresas adaptarse rápidamente a nuevos cambios y necesidades del mercado.
- Proactividad: Fomenta que los individuos busquen activamente el aprendizaje por interés propio, no solo por exigencia.
La cuarta revolución conllevará como todo cambio convulso una época de grandes modificaciones y nuevos procesos en la realización de tareas que sólo podrán beneficiar a quienes sean capaces de renovarse y adaptarse.
Y es ante esta rápida capacidad de reciclaje y readaptación a las nuevas formas entra en escena la idea del ‘learnability’, el nuevo concepto de moda.
¿Por qué es importante?
La learnability es fundamental para la competitividad por varios motivos, entre las que destacan las siguientes:
- Cuando las personas empleadas amplían su capacidad de aprendizaje y mejoran sus conocimientos, potencian su carrera profesional dentro de la compañía, convirtiéndose a su vez en un activo valioso para la empresa.
- En plena transformación digital, las herramientas profesionales están en constante innovación. Las personas con una alta learnability se adaptan a las nuevas tecnologías rápidamente, al mismo tiempo que se mantienen al día de las últimas tendencias y avances, contribuyendo a la resiliencia y agilidad de la empresa.
- Los equipos de reclutamiento y selección de personal buscan talento con capacidad y predisposición a adquirir nuevas competencias y habilidades de forma continua. La learnability fomenta las cualidades que distinguen a una persona candidata de otra en un mercado laboral altamente competitivo y en constante evolución.
Ventajas de learnability
Las ventajas de aplicar la learnability en el ámbito profesional son numerosas y suponen beneficios tanto para la persona empleada como para la empresa. A continuación, vemos algunas de las más destacadas.
Para la persona empleada
Contar con un alto rango de learnability favorece las oportunidades de la persona, que obtiene ventajas clave sobre quienes no poseen este rasgo.
- Adaptabilidad: las personas con una alta learnability se adaptan rápidamente a nuevos roles, herramientas y procesos, manteniéndose relevantes en un entorno profesional en constante evolución. Pueden aprender una variedad de aptitudes, lo que las hace más versátiles y valiosas en el mercado laboral.
- Crecimiento profesional: la capacidad de adquirir y aplicar nuevos conocimientos facilita el avance en la carrera profesional; las personas empleadas que constantemente buscan aprender diseñan trayectorias profesionales más variadas y satisfactorias.
- Innovación personal: del aprendizaje nacen nuevas ideas y métodos, fomentándose la creatividad en la persona, que tiene una mayor capacidad para abordar retos y aplicar enfoques innovadores.
- Seguridad laboral: mantenerse actualizado con las habilidades demandadas aumenta la empleabilidad y reduce el riesgo de obsolescencia profesional. Además, la learnability facilita la transición entre diferentes industrias o roles, proporcionando más seguridad en materia de empleo.
- Interactividad: permite al personal empleado interactuar con los materiales formativos mediante vídeos y otras herramientas de e-learning. Además, se fomenta el trabajo en equipo y los entornos de trabajo colaborativos.
Para las empresas
Invertir en mejorar la learnability de las personas empleadas puede favorecer el bienestar laboral, la eficiencia de la plantilla y el desarrollo de las organizaciones.
- Competitividad: las personas que aprenden constantemente pueden identificar y sugerir mejoras en los procesos existentes, además de adaptarse más rápidamente a los cambios del mercado laboral.
- Productividad: las personas que adquieren y aplican nuevas habilidades suelen trabajar de manera más eficiente y pueden autogestionar su aprendizaje, reduciendo la necesidad de programas extensivos de capacitación.
- Atracción y fidelización de talento: las empresas que fomentan la learnability y ofrecen oportunidades de desarrollo profesional son más atractivas para perfiles potenciales. Estos perciben en dichas organizaciones la posibilidad de evolucionar y, por ende, quieren formar parte y permanecer en ellas durante más tiempo.
- Reducción de costes: si se trata de programas de e-learning, se reduce la inversión económica en alojamiento o instalaciones respecto al aprendizaje tradicional. Además, las empresas pueden automatizar tareas repetitivas en materia formativa.
¿Cómo se puede medir el concepto de learnability de una persona empleada o candidata?
Medir la learnability en una persona empleada o candidata puede ser un desafío, ya que es una habilidad intangible y multifacética. Sin embargo, existen varios métodos y herramientas que las empresas pueden utilizar para evaluar la capacidad de aprendizaje de una persona. He aquí algunas de las más efectivas:
- Evaluaciones psicométricas: pruebas de razonamiento abstracto para identificar patrones y resolver problemas no verbales, así como pruebas de aptitud cognitiva que miden habilidades generales de aprendizaje y razonamiento lógico.
- Evaluaciones de habilidades y simulaciones: proporcionar escenarios o problemas prácticos que requieran la adquisición de nuevos conocimientos para ser resueltos puede ser un buen indicador de learnability.
- Análisis de la trayectoria de aprendizaje: revisar el historial de formación y desarrollo de la persona candidata da a conocer si ha tomado la iniciativa de obtener nuevas certificaciones o ha participado en cursos de formación continua, por ejemplo. Además, permite saber cómo ha avanzado en sus roles anteriores y si ha asumido nuevos desafíos o responsabilidades que requieren adquirir nuevas habilidades. Una forma de evaluar el potencial del perfil muy empleada en este caso es la entrevista por incidentes críticos.
- Recopilar valoraciones de terceros: la opinión de profesionales supervisores y subordinados sobre la capacidad de una persona empleada para aprender y adaptarse puede proporcionar una visión holística de su learnability.
- Herramientas de autoevaluación: las propias personas candidatas también pueden realizar autoevaluaciones para transmitir qué percepción tienen de su capacidad de aprendizaje.
- Periodos de prueba: implementar periodos de prueba donde las personas que se incorporan en la empresa deben aprender y aplicar nuevas habilidades es una forma directa de evaluar su capacidad de aprendizaje en un entorno laboral real.
- Indicadores específicos: la predisposición a participar en talleres, webinars y cursos online, queriendo aprender de diferentes áreas por voluntad propia, es un un reflejo de la learnability que posee la persona.
Al combinar varios de estos métodos, las empresas pueden obtener una evaluación más precisa y completa de la learnability de una persona empleada o candidata.
Cómo fomentar la learnability en tu empresa
Potenciar la learnability da lugar a una plantilla adaptable, innovadora y preparada para enfrentar los desafíos presentes y futuros. A continuación, te damos algunas estrategias que te ayudarán a reforzar esta capacidad en tu organización:
- Crear una cultura de aprendizaje continuo: promover la curiosidad, fomentando un ambiente donde hacer preguntas y buscar nuevas respuestas sea valorado; reconocer y recompensar el aprendizaje, celebrando los logros educativos, y apreciar a quienes buscan activamente mejorar sus habilidades.
- Proveer recursos y oportunidades de aprendizaje: ofrecer cursos de microlearning, talleres y programas de capacitación, así como herramientas físicas o digitales accesibles para las personas empleadas.
- Fomentar el aprendizaje autónomo: mediante plataformas de e-learning que la plantilla pueda utilizar a su propio ritmo y programas de mentoría donde el personal empleado más experimentado guíe a talento junior.
- Incorporar el aprendizaje en la rutina diaria: integrar pequeñas lecciones y actividades de capacitación en las tareas diarias, asignándoles un tiempo específico durante la semana laboral para incentivar el desarrollo.
- Fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos: crear grupos dentro del personal que compartan intereses comunes, en los que puedan aprender y desarrollarse en equipo compartiendo sus experiencias y conocimientos.
- Utilizar tecnologías avanzadas: implementar herramientas de gestión del aprendizaje (LMS) para realizar un seguimiento del progreso de las personas empleadas y utilizar técnicas de juego, como la gamificación, para hacer el aprendizaje más atractivo y motivador.
El uso de estas estrategias contribuye a generar un entorno de trabajo donde la learnability se fomenta, valora y recompensa, haciendo que las empresas sean más innovadoras, dinámicas y resilientes.
¿Cómo puede una persona empleada mejorar la learnability?
Más allá de las iniciativas empresariales, la learnability es una habilidad que la propia persona puede entrenar y desarrollar mediante una serie de estrategias y prácticas que fomentan su capacidad de aprendizaje continuo:
- Aceptar desafíos y tomarlos como una forma de aprender y mejorar, además de entender que los errores son parte del proceso de aprendizaje y constituyen una oportunidad para seguir creciendo.
- Mantener la curiosidad: no tener miedo de preguntar y buscar respuestas, salir de la zona de confort y explorar temas y áreas desconocidas.
- Establecer objetivos de aprendizaje: definir metas claras y alcanzables que impulsen el aprendizaje continuo, creando un plan de acción para alcanzar esos propósitos en pasos que sean factibles.
- Aprovechar los recursos disponibles: participar en proyectos, reuniones y charlas, inscribirse en cursos en línea, leer libros y artículos, así como seguir blogs relacionados con el campo de trabajo.
- Buscar feedback continuo: la opinión del resto de la plantilla, supervisores/as y mentores/as ayuda a mejorar las debilidades y a potenciar las fortalezas.
- Desarrollar hábitos de aprendizaje: dedicar un tiempo cada día para aprender algo nuevo, aunque sean solo unos minutos y documentar el aprendizaje para reflexionar sobre el progreso.
- Practicar la resiliencia y la adaptabilidad: saber adaptarse a nuevas circunstancias, modificar los enfoques de aprendizaje según sea necesario y continuar esforzándose por aprender incluso cuando las cosas se ponen difíciles.
La learnability es una habilidad esencial en un entorno profesional en constante movimiento como el actual. Fomentar esta capacidad no solo permite a las personas empleadas adaptarse, desarrollarse y crecer, sino que también impulsa a las empresas hacia la innovación y la competitividad. Al invertir en la learnability, tanto el talento como las organizaciones se preparan mejor para enfrentar los desafíos del futuro y aprovechar las oportunidades emergentes.
Consejos para un mejor networking
Surgido del mundo anglosajón, el término ‘learnability’ hace referencia a la capacidad de aprender de forma efectiva y a lo largo de toda la vida. Es como explica Pilar Llacer, experta española en la gestión de talento y especialista en ética de los negocios, “estar al día de todo, estar constantemente aprendiendo, reciclándose”.
Por el momento y hasta que la RAE lo recoja, este concepto empieza a ser traducido en castellano por la idea de ‘aprendibilidad’, y pretende hacer alusión a las nuevas habilidades que en el futuro tendrán que desarrollar los trabajadores para adaptarse al ritmo que marcará el mercado, y que ya comienza poco a poco a imponerse.
Pero no nos referimos a las habilidades propias de cada puesto. Ya las especificaciones de cada campo, incluso los títulos comienzan a perder valor frente a esta curiosidad y capacidad de aprender nuevas habilidades para mantenerse ‘empleable’ a largo plazo.
Estos son los trabajos que más se demandarán en el futuro
Para David Cuervo, vicepresidente de Talento de Bancompartir, la ‘learnability’ debe ser vista como la capacidad de adaptarse a nuevos requerimientos en todos los ámbitos de la vida. “Ya no es tan importante saber los aspectos técnicos de un área sino saber liderar, y para ello se necesita entender el contexto en el que se encuentra el sujeto para que tome decisiones sustentadas y en beneficio de la empresa o el grupo que tiene a su cargo”.
Es por ello que, ante el inexorable cambio de los métodos de trabajo y la aparición de nuevas herramientas y procesos tecnológicos que la cuarta revolución impondrá, el ‘learnability’ aparece como el arma perfecta para convertirse en el candidato idóneo de cualquier empresa.
La Inteligencia Artificial creará más empleos de los que destruirá en 2020
En palabras de Raúl Grijalba, Presidente Ejecutivo de ManpowerGroup en España, “la empleabilidad ya no depende tanto de lo que se sabe, sino de lo que se puede aprender, porque los ciclos de aprendizaje son cada vez más cortos. La digitalización impacta en las competencias y habilidades de cada puesto y para aprovechar las nuevas oportunidades que se crean, la curiosidad y la capacidad de aprendizaje son fundamentales. También las organizaciones deben adaptarse. Solo tendrán éxito aquellas que sean capaces de combinar talento, competencias y tecnología”
Hay que tener en cuenta que lo que se prevé con esta cuarta revolución es que la automatización afecte tan solo a las tareas rutinarias manuales y cognitivas. Por lo que ante esto las personas podrán optar a puestos de trabajo más cualificados y a funciones más gratificantes.
Por todo esto, ya desde hoy en día, las grandes empresas han empezado a buscar candidatos con claras capacidades para adquirir nuevos conocimientos y mejorar sus competencias rápidamente.
Competencias adyacentes, agilidad y capacidad de aprender rápidamente son los elementos que conforman la aprendibilidad, y que se erigen cada vez más como tema recurrente en reuniones y entrevistas de trabajo. En definitiva, el ‘learnability’ parece imponerse como la competencia del futuro.
Como indica el estudio realizado por el grupo ManPower, el valor que ponemos en las distintas competencias cambiará. La digitalización y el crecimiento en el trabajo cualificado traerán consigo oportunidades, siempre que las organizaciones y los individuos estén preparados. La creatividad, la gestión de equipos, la inteligencia emocional y la negociación son las habilidades que explotarán el potencial humano y permitirán a las personas mejorar a los robots, en lugar de ser sustituidas por ellos.
De esta forma parece que el advenimiento de la Inteligencia Artificial a nuestras vidas conllevará una revolución de las competencias. Y que de entre todas estas será el learanbility la habilidad más demandada en los puestos de trabajo del mañana.
Bibliografía
https://www.prevencionintegral.com